El pasado lunes 13 de enero, se nos convocó en el aula durante la sesión de "Literatura española, literatura infantil y educación literaria", para leer, trabajar y comentar el cuento "Juul" , cuyo autor e ilustrador son Gregie Maeyer y Koen Vanmechelen, respectivamente. Llegado el día ,cierto es que no disponía de ningún dato referente acerca de la obra, pues no me imaginaba de que trataría. Tras leerlo, me quedé impactada, mi primera impresión fue que era un libro no apto para trabajar con niños. Sin embargo, reflexioné, y finalmente me dije ¿Y por qué no? si el tema del acoso, es realmente uno de los temas más candentes en las escuelas, y uno de los asuntos más importantes y peor trabajados. Entonces abrí mi mente, y pasé de pensar que Juul no era un cuento apto para niños, a considerarlo un muy buen recurso con el que tratar el tema principal en el aula con niños de entre ocho y nueve años, es decir, para los cursos de segundo y tercero de educación primaria.
El motivo que hace que crea que es un buen ejemplar dirigido a niños de edades comprendidas entre los ocho y los nueve años, se debe en primer lugar a la manejabilidad, pues tiene un tamaño mediano y no pesa mucho, es más bien ligero. En cuanto a las páginas, desconozco el número exacto, pero desde luego el libro es fino, por lo que no deben ser numerosas. El tamaño y el tipo de letra se deben encontrar entre los 14 y 16 puntos en un tipo de caligrafía legible y apropiado. Por otro lado, tanto los espacios entre líneas como los espacios entre letras, considero que están perfectamente establecidos. El texto por página no es abundante, además cada texto de cada página, está acompañado con alguna ilustración. Al hablar de la resistencia del cuento, cabe destacar que es de tapa dura, una cualidad que lo hace un ejemplar más duradero y probablemente con menor riesgo de deterioro. Las páginas que encontramos en el interior, son páginas flexibles y plastificadas. Quizás las ilustraciones que aparecen tanto en la portada como en las páginas, lo hagan un libro poco atractivo, ya que las ilustraciones son figuras de madera que a priori puede costar encontrar el significado de ellas, y los colores tampoco son muy llamativos. Sin embargo pienso, que una vez embarcados en la lectura todas estas percepciones darán un giro de 360 grados, ya que desde mi punto de vista, una vez leído el libro, me doy cuenta que precisamente gracias a esas ilustraciones tan originales, hace que el contenido no sea tan fuerte, y le quite gran parte de la dureza que supone el contenido de la historia, a pesar de ser un muñeco de madera con sentimientos, principalmente de dolor.
Una vez cerrado el capítulo del análisis del formato, me dispongo a analizar el apartado de los contenidos del cuento. Para ello, en primer lugar voy a realizar un resumen de la historia:
Todos los compañeros se ríen de Juul, por eso él se va arrancando cada una de las partes que hay en su cuerpo que no gustan a los demás: se arranca el pelo, se arranca los ojos, se quema la lengua, y un largo etcétera. Nada es suficiente para que Juul sea aceptado por sus compañeros.
Como podemos observar en el resumen del argumento, la temática principal es el acoso. Como ya he dicho al comienzo, de una manera u otra, el acoso es una cuestión que está muy presente en todas las escuelas. Muchas veces los niños no empatizan, y no se dan cuenta lo que puede suponer insultar, humillar incluso dañar a alguien, por muy leve que parezca, pues detrás de todo ello hay un enorme sufrimiento por parte de afectado. El acoso es un problema que no tiene límites, pues se puede dar en todas las edades. En el cuento, en ningún momento se nos indica la edad del protagonista, pues de esta manera podemos ser nosotros mismos los que nos imaginemos los años posibles que Juul pueda tener.
Empleando este libro, es una magnífica ocasión para que nuestros alumnos, y los niños en general, descubran alrededor de Juul, que los insultos, los desprecios y las ofensas son un acto de violencia que rompen a trozos a quienes las sufren.
La estructura de la historia es lineal, no existen capítulos, es un único relato, que además en cierto modo es repetitivo, pues en todo momento sigue la línea de: Insultos y ofensas hacia alguna parte física de Juul, y éste reacciona deshaciéndose de la parte ofendida, por ejemplo:
Juul tenía rizos, rizos rojos como hilos de cobre, eso gritaban todos: ¡hilos de cobre! ¡tienes sangre en el pelo! ¡Caca roja! Un día Juul cogió unas tijeras y rizo a rizo se los cortó.
[...]Juul sólo era cabeza y torso y los niños decían: ¡qué pena de torso! ¡si no lo tuviese podríamos jugar al fútbol con su cabeza! Así que entre todos tiraron y tiraron hasta que le separaron la cabeza del tronco.
El contenido de la historia creo que es accesible y comprensible para los niños a los que va dirigido y cabe destacar un aspecto significativo, pues la obra finaliza de la misma manera en que comienza. El léxico y el lenguaje, en general, considero que son sencillos y conocidos para los niños cuya edad esté entre los ocho y nueve años.
Respecto al número de personajes cabe decir que es limitado, a penas nos encontramos con Juul, el personaje protagonista que sufre las humillaciones por parte de sus compañeros, y que en todo momento muestra una actitud pasiva e insegura.Está completamente influido por la opinión de la gente, y en todo momento reacciona con el fin de ser aceptado por sus compañeros. Al leer la historia, se puede observar que Juul es débil y pasivo, y en vez de afrontar los problemas y plantarles cara, huye autodañándose. También debemos mencionar la soledad en la que se encuentra el personaje durante casi toda la obra, excepto al final, que por fín es aceptado y recogido por Nora.
Por otro lado nos encontramos con los compañeros que le acosan, quienes muestran una multitud de valores negativos o contravalores como por ejemplo: el desprecio, la crueldad, la discriminación, la intolerancia... Son niños que obviamente no empatizan con Juul, y a medida que éste más sufre y se ve más frágil, aprovechan de ello y optan por seguir humillándole más y más.
Finalmente nos encontramos con Nora, un personaje que aparece al final de la historia, valga la redundancia, es como la luz que se encuentra al final del túnel. Nora muestra una actitud de compasión y protección hacia lo que queda de Juul, cuando se lo encuentra tirado, le cuida y empatiza con él, se preocupa pregúntandole:
-¿Pero qué te ha pasado? A lo que Juul contestó:
Yo tenía rizos rojos, como hilo de cobre
Eso me gritaban todos: ¡hilos de cobre!
¡Tienes sangre en el pelo! ¡Caca roja!
Por eso rizo a rizo, me los corté...
Por todo ello creo que es un libro adecuado para trabajar con niños de entre ocho y nueve años, porque considero que es el curso en el que podría empezar a surgir el acoso, ya que las amistades comienzan a fijarse, y aquellos niños que se sienten excluidos de los "grupos" comienzan a pasarlo mal, de esta manera les presentaríamos un ejemplo de un caso y trataríamos de que reflexionaran sobre los distintos aspectos de violencia que puede haber en el colegio. También he de decir que la lectura de este libro creo que debería realizarse en todo momento acompañada por un adulto que conozca el texto, para así ayudar y guiar a los niños a afrontar las distintas situaciones.
Por otro lado, el día que trabajamos en el aula esta lectura, además de describir los valores, los contravalores y las actitudes de los personajes, se nos planteó diseñar algunas actividades para trabajar con el libro, tanto anteriores, posteriores y durante la lectura. Mi propuesta junto con la de otras dos compañeras fue la siguiente:
ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
-Enseñar a los alumnos la portada del libro para que posteriormente realicen y planteen hipótesis acerca de la temática.
-También les preguntaremos qué les sugiere la pieza de madera que nos encontramos en la portada.
-Por último antes de comenzar la lectura, les planearé la temática del acoso: ¿Qué es?, las consecuencias que supone, cómo evitarlo... Haciéndoles alusiones y permitiéndoles la participación en todo momento.
ACTIVIDADES PARA DURANTE LA LECTURA
-Una vez leídas, por ejemplo tres páginas, les mostraré el resto de las ilustraciones. A continuación les diré qué creen que puede ocurrir.
-Otra actividad que se puede realizar tanto durante la historia como al final, y qué puede ser especialmente interesante, es pedirles que se pongan en el papel de Juul y expresen cómo creen que se siente.
-Por otro lado, les haremos alusión, a los niños, preguntándoles si creen que Juul actúa de forma correcta ante los problemas.
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
-En primer lugar les pediremos que nos expresen, qué les ha parecido la historia, seguido de si les ha gustado o no.
-A continuación les solicitaremos que nos extraigan sus propias conclusiones. De esta manera podremos ver si son conscientes de lo que supone humillar, maltratar o insultar a alguien.
-También les preguntaremos ¿Cómo crees que se siente Juul cuando es recogido por Nora?
-Finalmente les platearemos algunos ejemplos de acoso que se puedan dar hoy en día en las escuelas, y les haremos alusión preguntándoles si en algún momento han vivido algo igual o parecido. También les preguntaremos como actuarían si en algún momento desde fuera, observaran algún acto o indicio de acoso.
PÁGINAS WEB Y ENLACES DE INTERÉS
En este enlace nos encontramos una guía interesante dirigida al profesorado para prevenir, identificar, detectar e intervenir sobre el acoso escolar.
Este es un blog en el que podemos leer el texto del cuento de Juul.
En este otro blog, nos encontramos numerosos recursos para tratar el acoso en los centros educativos.
Ésta es una página de ayuda dirigida a las víctimas, familiares y entorno de niños que sufran el acoso escolar.
En la página web de éste conocido periódico, bajo los temas de acoso escolar y bullyng, podemos encontrar numerosos artículos y noticias interesantes, relacionadas con el tema.
Te lo anoto también.
ResponderEliminar